Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general



En este día exploraremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el contexto del entorno del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, resulta imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que inhalar de esta manera seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias habituales como correr velozmente, desplazarse o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.



Para los cantantes con trayectoria, se sugiere tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez gástrica puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su rendimiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la capacidad de controlar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. Hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, previniendo oscilaciones violentos. La parte más elevada del torso solo ha de moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, posiciona una mano en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un lapso antes de ser liberado. Poder controlar este momento de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el dominio del flujo de aire, se aconseja efectuar un entrenamiento fácil. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada iteración trata de tomar una menor cantidad de aire y extender la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo diafragmático mas info y a optimizar la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *